Elaborado por:
Mayor José Manuel Torres González CI: 9.287.024
Componente Docente 2010
Facilitador:
Prof. María Da Luz Goncalvez
ENSAYO SOBRE LOS DISTINTOS ENFOQUES EN LA EDUCACION (CONSTRUTIVISTAS Y COGNITIVISTA)
Introducción
El presente ensayo está relacionado con los enfoques en la educación que nos aportan las teorías constructivista y cognitivista; las cuales surgen como medios de aprendizajes en el mundo moderno y con avances significativos desde los años sesenta aproximadamente y que a medida que os avances tecnológicos se propagan y se perfeccionan estas teorías también avanzan en sus perfeccionamientos permitiendo adecuar, facilitar y mejorar el proceso enseñanza- aprendizaje.
Para el desarrollo de este ensayo me he apoyado en distintos autores que permiten enfocar bajo una óptica holística ambas teorías, tratando al final de relacionarlas, entrelazarlas y combinarlas en función del fin último que es el proceso aprendizaje.
Desarrollo
El cognitivismo Surge a comienzos del los años 60 y sustituye el conductismo. Sus ideas surgen de Piaget y la psicología genética, Ausubel y el aprendizaje significativo, la Teoría Gestalt y el aprendizaje por descubrimiento y las aportaciones de Vigotsgy, sobre la socialización en los procesos cognitivos superiores. Estos aportes teóricos enfocan las dimensiones de la atención, percepción, memoria, inteligencia, lenguaje, pensamiento.
El cognitivismo sustenta al aprendizaje como un proceso en el cual se sucede la modificación de significados de manera interna, producido intencionalmente por el individuo como resultado de la interacción entre la información procedente del medio y el sujeto activo.
Al cognitivismo le interesa la representación mental y por ello las categorías o dimensiones de lo cognitivo: la atención, la percepción, la memoria, la inteligencia, el lenguaje, el pensamiento y para explicarlo puede, y de hecho acude a múltiples enfoques, uno de ellos el de procesamiento de la información; y cómo las representaciones mentales guían los actos (internos o externos) de sujeto con el medio, pero también cómo se generan (construyen) dichas representaciones en el sujeto que conoce.
En síntesis se puede decir que cognitivismo es, de manera simplificada, el proceso independiente de decodificación de significados que nos van a conducir a adquirir conocimientos a largo plazo y al desarrollo de estrategias que permitan la libertad de pensamiento, la investigación y el aprendizaje continuo en cada individuo, lo cual da un valor real a cualquier cosa que se desee aprender; es decir es el individuo quien marcas las pautas del cómo y que aprender.
De aquí entonces se desprende la teoría del Constructivismo, un marco global de referencia para el crecimiento y desarrollo personal, es por ello que al principio en mi introducción hice énfasis en entrelazar, relacionar y combinar ambas teorías porque a mi entender existe una simbiosis entre ambas; en el constructivismo vamos a encontrar que el alumno es quien aprende involucrándose con otros individuos en proceso de aprendizaje permanente, independiente, colectivo y autónomos, durante el proceso de construcción del conocimiento (construcción social), tomando la retroalimentación como un factor fundamental en la adquisición final de contenidos.
Conclusion
Interrelacionando ambas teorías puedo decir finalmente que el constructivismo es un cuerpo doctrinario que plantea que el individuo es producto de las disposiciones internas establecidas por aspectos cognitivos, sociales y afectivos. Su aprendizaje es una construcción propia que se va produciendo con el intercambio con el entorno, a partir de los esquemas que posee el individuo. Su origen está fundamentado en los paradigmas Sociocultural y Cognitivista entrelazado con la psicología genética y el aprendizaje significativo.
Bibliografia
· Frawley, W. (1997). Vygotsky y la ciencia cognitiva: Barcelona.
No hay comentarios:
Publicar un comentario