Elaborado por:
Mayor José Manuel Torres González CI: 9.287.024
Componente Docente 2010
Facilitador:
Prof. María Da Luz Goncalvez
ENSAYO SOBRE DISTINTOS ERRORES QUE SE COMETEN EN EL PROCESO DE EVALUACION, RELACIONADOS CON EL COGNITIVISMO Y EL CONSTRUCTIVISMO, NORMATIZADO POR LA LEY ORGANICA DE EDUCACION Y SU REGLAMENTO.
Introducción
El presente ensayo tiene como finalidad construir un aporte sobre los distintos errores que se cometen en el proceso de evaluación del docente al alumno, apoyado de dos grandes teorías como son el constructivismo y el cognitivismo y enmarcado en los aspectos legales que están insertos en la Ley Orgánica de Educación y su reglamento. Este aporte debe ser a mi criterio enmarcado en la enseñanza que dejan esos errores y los mecanismos que se deben utilizar para su corrección y erradicación.
Desarrollo
Si bien es cierto que existen dos grandes teorías que apoyan el proceso aprendizaje como son el constructivismo y el cognitivismo, y que las mismas están vigente en este momento y aplicabilidad es casi absoluta, además que existe una novísima Ley Orgánica de Educación y su reglamento, no se escapa del talento humano que tienen los educadores para cometer errores al momento de evaluar una actividad académica. El cognitivismo como teoría fundamental en este proceso de aprendizaje y que está ligada a la evaluación, va a sustentar al aprendizaje como un proceso en el cual se sucede la modificación de significados de manera interna, producido intencionalmente por el individuo como resultado de la interacción entre la información procedente del medio y el sujeto activo, y el constructivismo vamos a encontrar que el alumno es quien aprende involucrándose con otros individuos en proceso de aprendizaje permanente, independiente, colectivo y autónomos, durante el proceso de construcción del conocimiento (construcción social), tomando la retroalimentación como un factor fundamental en la adquisición final de contenidos.
Por otra parte estamos en presencia de una novísima ley orgánica de educación que en su artículo 44 señala u ordena claramente que se deben realizar evaluaciones institucionales en todo el territorio nacional en cada rincón de las escuelas y estas deben hacerse deacuerdo a lo establecido en el reglamento respectivo; quizás esto se debe a las grandes atrocidades que se han venido cometiendo en el proceso educativo, en nombre de la evaluación. El reglamento es muy enfático y canalizador en sus artículos a partir del 88, 89,92, 93, hasta el 97, allí se evidencia el para que es la evaluación, como será, los tipos y formas y quienes deben participar en dicho proceso entre otras cosas que allí se señalan en sus articulados, pero que recogimos el equipo de manera sucinta estos como los mas importante; de manera que esto son enciende el bombillo y nos dice ya la necesidad que las instituciones deben tener en creen dependencias estrictamente encargadas de la evaluación a fin de cada vez realizarla con mayor certeza, valía, significatividad, apego y validez y así poco a poco vaya cobrando el papel protagónico de herramienta apoyadora de la toma de decisiones racional y fundamentada y de base de la planeación, pero fundamental mente de la mejora para el logro de la calidad.
Entonces es necesario tomar en cuenta los errores que se comenten con mucho profesionalismo, y tratar de evitar seguir cometiéndolos para ello es necesario aplicar estos conceptos antes mencionados e interpretar la ley y su reglamento, los errores que se cometen conllevan a la pérdida de credibilidad y muchos casos autoridad sobre la población evaluada, es necesario apoyarse en instrumentos que permitan evitar en lo posible el cometimiento de errores en el proceso de evolución.
Conclusión
Para concluir es importante en los docentes atender los errores como una estrategia que le servirá en futuras oportunidades para resolver de manera satisfactorias situaciones que se presenten en procesos de evaluación.