lunes, 29 de noviembre de 2010

ENSAYO SOBRE DISTINTOS ERRORES QUE SE COMETEN EN EL PROCESO DE EVALUACION, RELACIONADOS CON EL COGNITIVISMO Y EL CONSTRUCTIVISMO, NORMATIZADO POR LA LEY ORGANICA DE EDUCACION Y SU REGLAMENTO.

Elaborado por:
Mayor José Manuel Torres González CI: 9.287.024
Componente Docente 2010
Facilitador:
Prof. María Da Luz Goncalvez

ENSAYO SOBRE DISTINTOS ERRORES QUE SE COMETEN EN EL PROCESO DE EVALUACION,  RELACIONADOS CON EL COGNITIVISMO Y EL CONSTRUCTIVISMO,  NORMATIZADO POR LA LEY ORGANICA DE EDUCACION Y SU REGLAMENTO.
Introducción
         El presente ensayo tiene como finalidad construir un aporte sobre los distintos errores que se cometen en el proceso de evaluación del docente al alumno, apoyado de dos grandes teorías como son el constructivismo y el cognitivismo y enmarcado en los aspectos legales que están insertos en la Ley Orgánica de Educación y su reglamento. Este aporte debe ser a mi criterio enmarcado en la enseñanza que dejan esos errores y los mecanismos que se deben utilizar para su corrección y erradicación.
Desarrollo
            Si bien es cierto que existen dos grandes teorías que apoyan el proceso aprendizaje como son el constructivismo y el cognitivismo, y que las mismas están vigente en este momento y aplicabilidad es casi absoluta, además que existe una novísima  Ley Orgánica de Educación y su reglamento, no se escapa del talento humano que tienen los educadores para cometer errores al momento de evaluar una actividad académica. El cognitivismo como teoría fundamental en este proceso de aprendizaje y que está ligada a la evaluación, va a sustentar  al aprendizaje como un proceso en el cual se sucede la modificación de significados de manera interna, producido intencionalmente por el individuo como resultado de la interacción entre la información procedente del medio y el sujeto activo, y el  constructivismo vamos a encontrar que el alumno es quien aprende involucrándose con otros individuos en proceso de aprendizaje permanente, independiente, colectivo y autónomos, durante el proceso de construcción del conocimiento (construcción social), tomando la retroalimentación como un factor fundamental en la adquisición final de contenidos.
            Por otra parte estamos en presencia de una novísima ley orgánica de educación que  en su artículo 44 señala u ordena claramente que se deben realizar evaluaciones institucionales en todo el territorio nacional en cada rincón de las escuelas y estas deben hacerse deacuerdo a lo establecido en el reglamento respectivo; quizás esto se debe a las grandes atrocidades que se han venido cometiendo en el proceso educativo, en nombre de la evaluación. El reglamento es muy enfático y canalizador en sus artículos a partir del 88, 89,92, 93,  hasta el 97, allí se evidencia el para que es la evaluación, como será, los tipos y formas y quienes deben participar en dicho proceso entre otras cosas que allí se señalan en sus articulados, pero que recogimos el equipo de manera sucinta estos como los mas importante; de manera que esto son enciende el bombillo y nos dice ya la necesidad que las  instituciones deben tener en creen dependencias estrictamente encargadas de la evaluación a fin de cada vez realizarla con mayor certeza, valía, significatividad, apego y validez y así poco a poco vaya cobrando el papel protagónico de herramienta apoyadora de la toma de decisiones racional y fundamentada y de base de la planeación, pero fundamental mente de la mejora para el logro de la calidad.
            Entonces es necesario tomar en cuenta los errores que se comenten con mucho profesionalismo, y tratar de evitar  seguir cometiéndolos para ello es necesario aplicar estos conceptos antes mencionados e interpretar la ley y su reglamento, los errores que se cometen conllevan a la pérdida de credibilidad y muchos casos autoridad sobre la población evaluada, es necesario apoyarse en instrumentos que permitan evitar en lo posible el cometimiento de errores en el proceso de evolución.
Conclusión
Para concluir es importante en los docentes atender los errores como una estrategia que le servirá en futuras oportunidades para resolver de manera satisfactorias situaciones que se presenten en procesos de evaluación.


MAPA CONCEPTUAL ART. 44 DE LA LOE Y SU REGLAMENTO

domingo, 28 de noviembre de 2010

ENSAYO SOBRE DISTINTOS ENFOQUES DE LA EDUCACION CONSTRUCTIVISTA Y COGNITIVISTA

Elaborado por:
Mayor José Manuel Torres González CI: 9.287.024
Componente Docente 2010
Facilitador:
Prof. María Da Luz Goncalvez

ENSAYO SOBRE LOS DISTINTOS ENFOQUES EN LA EDUCACION (CONSTRUTIVISTAS Y COGNITIVISTA)
Introducción
            El presente ensayo está relacionado con los  enfoques en la educación que nos aportan las teorías constructivista y cognitivista; las cuales surgen como medios de aprendizajes en el mundo moderno y con avances significativos desde los años sesenta aproximadamente y que a medida que os avances tecnológicos se propagan y se perfeccionan estas teorías también avanzan en sus perfeccionamientos permitiendo adecuar, facilitar y mejorar el proceso enseñanza- aprendizaje.
            Para el desarrollo de este ensayo me he apoyado en distintos autores que permiten enfocar bajo una óptica holística ambas teorías, tratando al final de relacionarlas, entrelazarlas y combinarlas en función del fin último que es el proceso aprendizaje.
Desarrollo
            El cognitivismo  Surge a comienzos del los años 60 y sustituye el conductismo. Sus ideas surgen de Piaget y la psicología genética, Ausubel y el aprendizaje significativo, la Teoría Gestalt y el aprendizaje por descubrimiento y las aportaciones de Vigotsgy, sobre la socialización en los procesos cognitivos superiores. Estos aportes teóricos enfocan las dimensiones de la atención, percepción, memoria, inteligencia, lenguaje, pensamiento.
El cognitivismo sustenta al aprendizaje como un proceso en el cual se sucede la modificación de significados de manera interna, producido intencionalmente por el individuo como resultado de la interacción entre la información procedente del medio y el sujeto activo.
Al cognitivismo le interesa la representación mental y por ello las categorías o dimensiones de lo cognitivo: la atención, la percepción, la memoria, la inteligencia, el lenguaje, el pensamiento y para explicarlo puede, y de hecho acude a múltiples enfoques, uno de ellos el de procesamiento de la información; y cómo las representaciones mentales guían los actos (internos o externos) de sujeto con el medio, pero también cómo se generan (construyen) dichas representaciones en el sujeto que conoce.
En síntesis se puede decir que  cognitivismo es, de manera simplificada, el proceso independiente de decodificación de significados que nos van a conducir  a adquirir  conocimientos a largo plazo y al desarrollo de estrategias que permitan la libertad de pensamiento, la investigación y el aprendizaje continuo  en cada individuo, lo cual da un valor real a cualquier cosa que se desee aprender; es decir es el individuo quien marcas las pautas del cómo y que aprender.
De aquí entonces se desprende la  teoría del Constructivismo, un marco global de referencia para el crecimiento y desarrollo personal, es por ello que al principio en mi introducción hice énfasis en entrelazar, relacionar y combinar ambas teorías porque a mi entender existe una simbiosis entre ambas; en el constructivismo vamos a encontrar que el alumno es quien aprende involucrándose con otros individuos en proceso de aprendizaje permanente, independiente, colectivo y autónomos, durante el proceso de construcción del conocimiento (construcción social), tomando la retroalimentación como un factor fundamental en la adquisición final de contenidos.
Conclusion
Interrelacionando ambas teorías puedo decir finalmente que el constructivismo  es un cuerpo doctrinario que plantea que el individuo es producto de las disposiciones internas establecidas por aspectos cognitivos, sociales y afectivos. Su aprendizaje es una construcción propia que se va produciendo con el intercambio con el entorno, a partir de los esquemas que posee el individuo. Su origen está fundamentado en los paradigmas Sociocultural y Cognitivista entrelazado con la psicología genética y el aprendizaje significativo.


Bibliografia
·         Carretero, M. (1998). Introducción a la psicología cognitiva. Argentina: Aique. 287.
·         Ferreiro Gravié, R. (1996). Paradigmas Psicopedagógicos. ITSON, Son.
·         Frawley, W. (1997). Vygotsky y la ciencia cognitiva: Barcelona.
·         Ginsburg (1977). Piaget y la teoría del desarrollo intelectual. Madrid: Prentice Hall